Excavadas 14 tumbas de la necrópolis de la Villa romana de Los Villaricos
Los trabajos de excavación de la necrópolis del yacimiento, que es un claro ejemplo del modelo de asentamiento rural romano, así como una muestra de su uso y reutilización prolongada en el tiempo y sufrida por muchos de los edificios del yacimiento, se han desarrollado del 15 al 29 de julio de 2018, como parte de un Curso de Antropología Física de Campo organizado por el Centro de Estudios de la Universidad de Murcia (CEPOAT). Los trabajos antropológicos han sido coordinados por María Haber Uriarte, profesora de Prehistoria de la Universidad de Murcia y Vicepresidenta de MUPANTQUAT.
La Villa romana de Los Villaricos, situada a 5 km al Este de Mula en Murcia es un asentamiento rural compusto por un gran edificio con muchas habitaciones dedicadas a diversas funciones, entre las que podemos distinguir una zona residencial y dormitorio con bellos mosaicos geométricos y un complejo termal, así como una zona industrial y de trabajo, en concreto un molino o torcularium con el área para la prensa, oleoductos y almacenamiento. Debido a la reutilización y transformación de finales del siglo I d. C. hasta el final del siglo V d. C., la zona sufre varios cambios, sobre todo la adecuación de un espacio para presentar un ábside (función quizá religiosa) y una necrópolis de época posterior.
El curso de Antropología Fisica ha tenido el siguiente programa:
- El trabajo de campo en Antropología Física. Arqueoantropología.
Extracción de restos humanos en contextos arqueológicos; metodología de recogida y toma de datos en campo. Fichas de campo arqueoantropológicas. - El trabajo de laboratorio: limpieza, siglado, inventariado y conservación de los restos óseos.
Métodos de limpieza de los restos óseos recuperados en función de su conservación. Modos de siglado y su idoneidad. Bases de datos. Tratamiento de los restos para su conservación a largo plazo, y normas de embalaje. - Métodos y técnicas para el estudio físico del hombre. Metodología científica en anatomía. Análisis de datos en Antropología.
Osteología: diferenciación entre esqueleto axial y esqueleto apendicular. Lateralidad. - Esqueleto humano: identificación anatómica de las partes craneales.
Conocimiento de los huesos más importantes del cráneo. Osteometría: puntos craneométricos, distancias e índices más comunes en el cráneo. - Esqueleto humano: identificación anatómica del esqueleto postcraneal humano.
Conocimiento de los huesos más importantes del cuerpo. Osteometría: distancias e índices más comunes en el esqueleto postcraneal. - Determinación del sexo en el esqueleto.
Determinación del sexo en el cráneo. Determinación del sexo en la pelvis. Funciones discriminantes de los huesos largos y su utilidad en la determinación sexual del esqueleto. - Determinación de la edad en el esqueleto.
Determinación de la edad en los sujetos infantiles: métodos dentales. Estimación de la edad en los adultos: suturas craneales, sínfisis púbicas, extremo esternal de las costillas. - Determinación de la estatura en el esqueleto.
Análisis y estimación del dimorfismo sexual. Estatura y robusticidad. - Evolución de los modos de vida y su relación con la salud.
Definición de Paleopatología. Enfermedades más frecuentes en el mundo romano. Indicadores de estrés ambiental y dieta. Rasgos epigenéticos.