Category Archives: Uncategorized

Conferencias online del M. J. Walker para el Active Inference Institute

El día 23 de marzo de 2023 el profesor Walker junto con Hector M. Manrique impartirán la charla titulada “‘Snakes and Ladders’ in Paleoanthropology: From cognitive surprise to skillfulness a million years ago”, en referencia al artículo con el mismo nombre disponible online en: https://psyarxiv.com/9rkgh/. La conferencia será de 15 a 17h (hora española) en el siguiente enlace: https://ucdavis.zoom.us/my/active.inference?pwd=aFFHMWE0SVpab0p5RXErQ0cvTGJEdz09.

El día 30 de marzo de 2023, el profesor Walker también junto con el Dr. Manrique impartirán la charla titulada “To copy or not to copy? That is the question! From chimpanzees to the foundation of human technological culture”, en referencia al artículos con el mismo nombre disponible online en: https://psyarxiv.com/9rkgh/. La conferencia será de 16 a 18h (hora española) en el siguiente enlace: https://ucdavis.zoom.us/my/active.inference?pwd=aFFHMWE0SVpab0p5RXErQ0cvTGJEdz09.

La charlas están enmarcadas en una serie de conferencias online organizadas por el Active Inference Institute y coordinadas por el Dr. Daniel A. Friedman del Departamento de Entomology de la Universidad de California en Davis, al oeste de Sacramento la capital del estado de California.

El Instituto de Inferencia Activa se dedica a enseñar, investigar y aplicar la Inferencia Activa, brindando vías de conexión e integración con audiencias y disciplinas amplias.

El Instituto de Inferencia Activa proporciona un entorno para que las personas se ayuden entre sí en la búsqueda de una mejor comprensión de la Inferencia Activa. El Instituto organiza la educación, la investigación y las comunicaciones para promover el progreso y la conciencia pública del conocimiento de frontera en Inferencia activa y temas estrechamente relacionados.

Su estrategia está estructurada con los componentes básicos de la ciencia abierta participativa, la accesibilidad y el servicio a nuestra comunidad epistémica.

Ya está on line el artículo publicado en la revista Journal of Palaeolithic Archaeology con la confirmación de la antigüedad de la Cueva Negra del Estrecho del rio Quípar en Caravaca de la Cruz

El nuevo artículo publicado en Journal of Paleolithic Archaeology corrobora la antigüedad (990 – 772 ka) en el Pleistoceno Antiguo (Inferior) del hacha de mano de talla bifacial (“achelense”) y los hallazgos paleolíticos y paleontológicos asociados de la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Caravaca de la Cruz, Murcia, España), que concuerda con la asignación magnetoestratigráfica de la secuencia sedimentara al cron Matuyama (Nature 461: 82-85, 2009).

La antigüedad del conjunto puede compararse con las dataciones de Notarchirico (Italia) y La Noira (Francia) que han proporcionado hachas de mano poco después del linde Matuyama-Brunhes de 772 ka. Demuestra la versatilidad técnica y cognitiva del Homo antecessor u H. erectus en el suroeste europeo hacia el final del cron Matuyama. Debido al significado de la Cueva Negra en el contexto del Pleistoceno Antiguo de Europa estas nuevas publicaciones merecen consideración, seria y extensa, por parte de prestigiosos colegas científicos. Cabe mencionar que dos autoridades mundiales sobre las hachas de mano, el lamentado catedrático de Harvard Ofer Bar-Yosef y el también lamentado catedrático de Oxford Derek Roe (que visitó dos veces el yacimiento) consideraron la Cueva Negra como lugar de importancia singular y se sustenta así la hipótesis de una ocupación temprana del sudeste peninsular por Homo Antecessor o por Homo Erectus.

Walker, M.J., Haber Uriarte, M., López Jiménez, A. et al. Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar: a Dated Late Early Pleistocene Palaeolithic Site in Southeastern Spain. J Paleo Arch (2020). https://doi.org/10.1007/s41982-020-00062-5

https://link.springer.com/article/10.1007/s41982-020-00062-5#Sec19

María Haber ponencia invitada en el Congreso Internacional «La Violencia en la Historia» celebrado en Salamanca

La Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica organiza el Congreso Internacional «La Violencia en la Historia», en colaboración con la Universidad de Salamanca y Tras las Huellas del Tiempo, que se celebra en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca los días 9, 10 y 11 de octubre. El evento ha reunido a medio centenar de investigadores nacionales e internacionales que han presentado sus proyectos en torno a diversas manifestaciones de la violencia en todos los periodos históricos, desde el Paleolítico hasta el siglo XX.

María Haber profesora de Prehistoria de la Universidad de Murcia y Vicepresidenta de Mupantquat ha sido la encargada de abrir el curso con la ponencia invitada titulada: “La violencia no es solo cosa de Homo sapiens. El papel de la Bioantropología en su detección” sobre la detección de episodios violentos a través de los restos humanos arqueológicos.

Conviene destacar que la Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica promueve la celebración de congresos monográficos centrados en la información obtenida a través de excavaciones arqueológicas, de tal manera que el conocimiento extraído de la tierra se contraste y matice con la aportación de otros investigadores, sacando así a la luz nuevas informaciones y dando mayor difusión en el plano académico de los trabajos realizados.

Comienza la campaña 2016 en Cueva Negra del Estrecho del Rio Quípar

IMG_0601Ya ha dado comienzo la temporada de excavaciones en el yacimiento de la Cueva Negra del Estrecho del Rio Quípar, en La Encarnación de Caravaca de la Cruz, Murcia, en el año que se cumple el 27 aniversario del inicio de los trabajos.

Una veintena de estudiantes y profesores están formando parte de la Campaña de Excavación Arqueológica de la Cueva Negra, que va a tener lugar del 30 de junio al 21 de julio, organizada por la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario (Mupantquat), con la colaboración del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz.

En la escuela de campo están participando expertos y alumnos de la Universidad de Murcia, junto a estudiantes llegados de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, China y Australia. Los trabajos estarán codirigidos por los profesores Michael J. Walker, Mariano López Martínez y María Haber Uriarte.

La Cueva Negra, con una antigüedad de entre 780.000 y 900.000 años, se ha convertido en un referente internacional para el estudio de la Evolución Humana. Los hallazgos de las últimas campañas de excavación confirman que es en este yacimiento del Estrecho del Río Quípar de La Encarnación, donde se localiza la evidencia de empleo de fuego por el hombre más antigua de Europa.

El fuego más antiguo del Paleolítico Europeo

IMG_5079El jueves 16 de abril del 2015, el Dr. Michael J. Walker, presidente de MUPANTQUAT ofreció una interesante ponencia en Espacio Pático, dentro del ciclo organizado por la Asociación. El titulo elegido para su charla fue: “Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar: El fuego más antiguo del Paleolítico Europeo”.

Las excavaciones arqueológicas evidencian que hubo fuego en el interior de la Cueva Negra hace 800,000 años, antigüedad demostrada tanto por el paleomagnetismo como la biocronología. Se trata por tanto los datos del fuego más antiguos documentados en Europa. Sólo en África hay evidencias más antiguas de fuego en yacimientos paleolíticos.

El fuego en la Cueva Negra alcanzó temperaturas de 550-600º C. Tanto calor implica que el Hombre cuidaba el fuego, ya que se supera la temperatura posible en el interior de una cueva sin intervención humana. Nuestras excavaciones han descubierto además restos contundentes de la paleoespecie humana, Homo heidelbergensis, precursor remoto del Hombre de Neandertal.

Vista de Cueva Negra desde

Vista de Cueva Negra desde “Los Villaricos”.

La supervivencia del Hombre primitivo allende de las latitudes africanas implicaba individuos, activos y móviles, dotados de una aptitud cognitiva que aumentaba su capacidad de ampliar la gama de recursos de posible explotación en entornos caracterizados por inviernos con escasez de alimentos crudos como por ejemplo frutas. Por otra parte, el proceso del asado o calentamiento de alimentos, sean de origen animal o vegetal, favorece la digestión y absorción en las vías digestivas. La caza mayor, cuando puede ser conseguida y asada, aporta grasas y proteínas para varias personas por varios días.

Desde 2011 se ha excavado un estrato en el interior de la cueva, conformado por sedimento gris blanquecino con evidencias inequívocas de haber contenido una hoguera o fogata paleolítica. Las evidencias son de tres tipos:

1. Fragmentos quemados de huesos, algunos de ellos de color blanco y completamente calcinados por la combustión entera del contenido carbónico orgánico, con la correspondiente contracción del diámetro de huesos tubulares produciendo, así, la fracturación y el astillamiento longitudinal. Dicho efecto suele producirse en temperaturas superiores a 700º C, pero es verosímil que pudiese darse en la Cueva Negra si los restos se encontrasen en la base de fuegos con una temperatura algo menor durante muchas horas y encendidos de manera repetida en el mismo lugar. En 2013 los resultados de dos tipos de análisis por espectrometría que indicaron que la temperatura de la combustión debió ser de 550-600º C. Los métodos aplicados son la resonancia del “spin” electrónico (por la profesora Drª. Anne Skinner del Williams College en Boston, EE.UU.), y la espectrometría infrarroja con transformación Fourier (por el profesor Dr. Francesco Berna de la Simon Fraser University, Canadá).

Cartel160415-2

2. Un hallazgo de sílex de singular interés muestra la alteración producida por “choque térmico” (un fenómeno muy conocido en la alfarería). Fue excavado en el sedimento gris ceniciento. Se trata de un bloque, o nódulo, del que una parte fue fragmentada y abierta por el calor intenso, quedando los fragmentos en su sitio, como pétalos de una rosa, y así aparecieron en la excavación; un fragmento, mayor y algo plano, ofrece una superficie ondulada, típica de la fracturación de sílex por calor intenso de tipo “tapa de olla” (inglés, “pot-lid”). La textura mate de la superficie y ausencia de lustre, y los matices apagados de estos y otros fragmentos del sedimento gris son característicos del sílex alterado por combustión. Del mismo nivel hemos recuperados muchos otros fragmentos de sílex con alteración térmica similar, entre ellos una lasca de extracción paleolítica inconfundible. Algunos fragmentos están en vías de análisis por el método de la espectrometría de la termoluminiscencia por el profesor Dr. Jean-Luc Schwenninger de la Universidad de Oxford que también estudia el sedimento por la estimulación óptica de la luminiscencia de partículas del cuarzo.

3. El sedimento gris blanquecino muestra indicios de alteración térmica detectados por la micromorfología de muestras del sedimento, estudiada en láminas delgadas bajo el microscopio por el profesor Dr. Diego Angelucci de la universidad italiana de Trento, cuyas microfotografías acaban de ser publicadas en 2013. Presenta características de haber sido sometido a altas temperaturas. Contiene abundantes restos microscópicos de ceniza y carbones, además de fragmentos microscópicos tanto de sílex fracturado por el calor como de hueso calcinado o carbonizado.

Debemos añadir que en los análisis realizados en 2013 se ha descartado la posibilidad de que huesos con apariencia de quemados hubieran sido manchados en realidad por la percolación posterior y consiguiente deposición “diagenética” de minerales como el manganeso. Se trata de un estudio de fragmentos óseos del sedimento con el microscopio electrónico de barrido del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid por la Drª. Yolanda Fernández Jalvo del CSIC y Sara Rhodes de la universidad canadiense de Toronto donde prepara una tesis sobre su investigación tafonómica de fragmentos óseos de fauna menor.

Webmail    
.