Category Archives: Cueva Negra

La Cueva Negra de Caravaca de la Cruz y la Sima de las Palomas de Torre Pacheco estarán presentes en CALPE 2021

La 25ª edición de la Conferencia de Calpe, organizada por el Museo Nacional de Gibraltar, se celebrará entre el jueves 23 y el sábado 25 de septiembre en la Universidad de Gibraltar. El tema son los Neandertales ibéricos y la conferencia reúne a destacados científicos de toda la Península Ibérica en un encuentro en el que se informará acerca de las últimas investigaciones sobre la cuestión. La conferencia coincide con el 95º aniversario del descubrimiento del cráneo de un niño Neandertal en el refugio rocoso de Devil’s Tower.

La conferencia también conmemorará el trabajo de toda una vida del difunto profesor Ofer Bar-Yosef, un afamado arqueólogo que dedicó gran parte de su investigación al estudio de los Neandertales. El profesor Bar-Yosef fue ponente invitado en la primera Conferencia Calpe sobre los Neandertales, celebrada en 1998, y había regresado a Calpe en ediciones posteriores (Fuente: InfoGibraltar. Servicio de Información de Gibraltar).

La ponencia impartida por el Dr. Michael J. Walker, Presidente de MUPANTQUAT, titulada “Neanderthals and their Background: Thirty Years of Research in Murcia, S.E. Spain” tendrá lugar el viernes 24 de septiembre a las 9 horas.

Para descargar la nota de prensa en español e inglés, así como el programa de conferencias pulsa AQUÍ.

Cueva Negra y Sima de las Palomas en el libro “Paleolítico. De los Primeros Pobladores al Ocaso Neandertal en la Península Ibérica”

Una nueva publicación sobre la Cueva Negra y la Sima de las Palomas se suma a la ya larga lista de artículos sobre estos dos importantes yacimientos paleolíticos. En este caso el artículo se titula: “Nuevas perspectivas paleoantropológicas en la Región de Murcia: La Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar en Caravaca de la Cruz y la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo en Torre Pacheco“.

Publicado por al Editorial Almuzara en junio de 2021 y con Marco Antonio Bernal Gómez y Antonio Santiago Pérez como editores científicos, el libro libro “Paleolítico. De los Primeros Pobladores al Ocaso Neandertal en la Península Ibérica” nos acerca de forma privilegiada a la vida de los primeros pobladores de la península: su día a día, sus creencias, sus manifestaciones artísticas, su alimentación o sus relaciones son algunos de los aspectos que se tratan. Este contenido formó parte de las «Jornadas de Prehistoria. De los primeros pobladores al ocaso neandertal en la Península Ibérica» celebradas en Jerez de la Frontera. Junto a otras instituciones, la Asociación Jerezana de Amigos del Archivo buscaba, entre otros fines, divulgar la importancia de la protección del patrimonio arqueológico.

Atapuerca, Orce, Cueva Negra y Sima de las Palomas del Cabezo Gordo, Cuenca de Baza, Maltravieso, Sierra Mágina, Zafarraya, Ardales y Sima de las Palomas de Teba, La Araña, Valle de Lozoya, Doñana… La península ibérica tiene un gran protagonismo en la historia de la evolución humana. Su posición geográfica de puente entre dos continentes (África y Europa), su orografía y rica biodiversidad, han sido claves en la vida de los homínidos que la ocuparon, siendo en sí misma un laboratorio natural de convivencia, competencia, adaptaciones, extinciones o manifestaciones culturales de diferentes especies del género Homo. En esta obra se recogen temas tan interesantes y apasionantes como el origen africano de los poblamientos ibéricos y los pasos de entrada de estas primeras poblaciones; el carácter de los neandertales, su extinción y/o integración, su capacidad artística, conceptual, simbólica-ideológica…(Fuente: almuzaralibros.com)

A la venta en:
https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=5438&edi=1

Abierto el plazo de inscripción para participar en la campaña 2021 de excavaciones de la Cueva Negra de Caravaca y la Sima de las Palomas de Torre-Pacheco

Aun quedan plazas disponibles para la Escuela de Campo de Paleoantropología y Prehistoria del Cuaternario de Murcia, que comenzará su campaña estival este año el 1 de julio de 2021. Se trata de tres semanas de excavación en la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Caravaca de la Cruz, Murcia), un yacimiento paleoantropológico con casi un millón de años de antigüedad y otras tres en la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Torre-Pacheco, Murcia) donde han aparecido hasta la fecha tres esqueletos articulados de neanderthal.

Para más información visita la sección “Field school”

Cancelada la Escuela de Campo de Paleantropología y el Cuaternario de la Región de Murcia 2020

La Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar celebró su Jornada de Puertas Abiertas

Un año más el yacimiento paleoantropológico de la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar en La Encarnación de Caravaca de la Cruz (Murcia), celebró su Jornada de Puertas Abiertas coincidiendo con el final de la campaña de excavaciones, que para este año 2019 se desarrolló entre los días 28 de junio y 19 de julio.

El evento tuvo lugar el pasado domingo 14 de julio, coincidiendo con el 30 aniversario campaña de excavación, que realiza la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario (Mupantquat), en colaboración con el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y la Universidad de Murcia.

Michael J. Walker y Mariano López, dos de los codirectores de excavación mostraron la importancia de este lugar con 890.000 años de antigüedad, convertido en un referente internacional para el estudio de la evolución humana. Explicaron que las excavaciones realizadas en las tres últimas décadas han aportado valiosa información sobre los primeros homínidos. La cueva fue frecuentada por seres humanos que dejaron huella de su presencia en forma de restos del fuego y un hacha de mano, siendo ambos los más antiguos de Europa.

Además, se han localizado numerosos útiles paleolíticos y abundantes restos de fauna, pertenecientes en muchos casos a micro mamíferos y a grandes mamíferos, de los que se pueden extraer conclusiones sobre los modos de vida y subsistencia del hombre en la Prehistoria.

Los seres humanos que habitaron en la cueva de la pedanía de La Encarnación probablemente pertenecieron a la especie extinta del Homo heidelbergensis, que habitaba Europa hace 890.000 años, en el Pleistoceno, y fue especie ancestral del Homo neanderthalensis.

Webmail    
.