Tag Archives: MUPANTQUAT

Felices Fiestas

El programa de Onda Cero “La rosa de los vientos” se emitió en directo desde la Sima de las Palomas

En la madrugada del sábado 21 de julio, desde la 1.00 a las 4.00 horas Onda Cero emitió su programa “La Rosa de los Vientos” desde el Cabezo Gordo, ante cientos de personas que disfrutaron en directo de este programa, organizado con motivo del inicio de la XXVII Campaña de Excavaciones Oficiales en la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo de Torre-Pacheo, Murcia.

El equipo técnico de la Rosa de los Vientos se desplazó al Cabezo Gordo, para realizar un especial, con Bruno Cardeñosa, Silvia Casasola, y los colaboradores habituales, Mado Martínez, Fernando Rueda, Miguel Pedrero y Juanjo Sánchez.

Tres horas de programa que contaron con la participación del Alcalde de Torre Pacheco, Antonio León, el Concejal de Comunicación Carlos López, y el codirector de las excavaciones, Mariano López, quienes pusieron en valor la Sima de las Palomas y el entorno del Cabezo Gordo, además de Cele Buendía gerente de Melones el Abuelo, y Juan José Martínez y Pepe García que hablaron sobre agricultura sostenible en el Campo de Cartagena.

Escucha el programa completo aquí:
La Rosa de los vientos 22/07/2018

Finaliza la XXIX Campaña de Excavaciones en Cueva Negra

La Cueva Negra continua aportando a la comunidad científica internacional valiosa información sobre el comportamiento de los primeros homínidos, consolidándose como un lugar clave para el conocimiento de la evolución humana y para el estudio de la Paleontropología. Así lo ha asegurado el profesor Michael Walker, acompañado del concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, Óscar Martínez, durante la presentación de las conclusiones de la 29 campaña de excavación realizada en este yacimiento caravaqueño.

Por su parte, el edil de Cultura ha agradecido “la implicación continuada de la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario (MUPANTQUAT) en favor de la investigación y la divulgación de ‘La Cueva Negra’, compromiso al que deberían sumarse las administraciones regional y nacional por el potencial y proyección mundial de este yacimiento, situado en el estrecho del Río Quípar de la pedanía de La Encarnación”.

Con cerca de un millón de años de antigüedad, la cueva fue en su origen frecuentada por seres humanos que dejaron huellas de su presencia en forma de restos del fuego y un hacha de mano, siendo ambos los más antiguos de Europa, además de otros útiles paleolíticos y abundantes restos de fauna. Hasta la excavación de la Cueva Negra no habían sido hallados en Europa ni restos del fuego ni tampoco un conjunto paleolítico con un hacha de mano ‘achelense’ en sedimentos del Pleistoceno Antiguo. 

Entre los restos aparecidos este año, cabe destacar una variada industria lítica, similar a la aparecida en otras campañas, que muestra un tratamiento y procesado del material muy llamativo y avanzado para la época tan antigua en que fue frecuentado el abrigo. En cuanto a los restos de fauna, aparecen numerosos restos de micromamíferos que aportan información biocronológica, así como también restos de grandes mamíferos de los que se pueden extraer conclusiones sobre los modos de vida y subsistencia del ser humano de tan remota época.

En la campaña del 2018 hemos recogido restos paleolíticos como implementos de sílex con retoque. También han sido recuperados restos de los animales que fueron la base de subsistencia de los cazadores y recolectores que habitaban la cueva, desde mamíferos grandes a animales menores”, ha destacado WalkerLa cueva ha proporcionado una interesante fauna, con notable presencia de restos de especies extintas de rinoceronte, elefántidos (probablemente mamut), bisonte, un cérvido gigante, gamo, corzo, caballo, caprinos, jabalí, macaco, conejo, liebre, ardilla, erizo, pika, ratas de agua, musaraña, tortuga, lagartija, rana, sapo, culebra, y 66 especies de aves. La identificación de 7 especies de aves acuáticas implica la cercanía de pantanos y la presencia de bosque ribereño.

Durante los casi treinta años de investigación en la cueva, los diversos trabajos de investigación efectuados por científicos de renombre internacional en la cueva y elaborados posteriormente en sus laboratorios, especialmente en Berkeley (EE.UU), han aportado resultados asombrosos en relación con la definición cronológica del depósito sedimentario en la cueva.

La gama de técnicas, junto con el dominio del fuego, amén del aprovechamiento de recursos minerales y biológicos presentes, ofrece una visión importante sobre la destreza manual, la aptitud técnica, y sobre todo, la versatilidad cognitiva de los frecuentadores del yacimiento hace casi un millón de años. Estos aspectos han atraído la atención del mundo científico en diversas publicaciones de referencia como la prestigiosa revista internacional ‘Historical Biology’, así como del divulgador Manuel Pimentel y su productora ARQUEOMANÍAcuyo programa se emite por La 2 de TVE, que han rodado un documental de la cueva durante la presente campaña de excavación.

Debido al enorme interés internacional suscitado por la antigüedad del fuego descubierto en 2011 y de la profundidad del sedimento del Pleistoceno Antiguo final acumulado encima, mantenemos una entusiasta colaboración con numerosos científicos internacionales y nacionales, algunos de los cuales han efectuado visitas personalmente, y otros estudian en sus laboratorios muestras enviadas”, según ha señalado el profesor Michael Walker. Entre las colaboraciones recientes, destacan las realizadas por paleontólogos de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid o el Berkeley Geochronology Center de California.

Para la realización de las campañas de excavación que se llevan a cabo cada verano, la Asociación MUPANTQUAT tiene un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y la Universidad de Murcia. La Cueva Negra es idónea para la preparación científica de alumnos y licenciados, tanto biólogos como arqueólogos y antropólogos.

Fuente: Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz

Gran afluencia de público en la Jornada de Puertas Abiertas de Cueva Negra

Un año más se ha celebrado la Jornada de Puertas Abiertas en el yacimiento de la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar en La Encarnación de Caravaca de la Cruz a la que han asistido en esta ocasión casi 100 personas.

El público estaba convocado el domingo 15 de julio a las 10 de la mañana en “La Ermitica” junto a la pista de tierra que conduce a la Cueva Negra. Desde allí y guiados por miembros del equipo los numerosos visitantes recorrieron a pié el camino que les separaba de la Cueva Negra.

Una vez en la cueva los codirectores de la excavación Michael Walker y Mariano López explicaron los pormenores del yacimiento al publico que además tuvo la oportunidad de preguntar todas sus dudas y contemplar como es el día a día del trabajo de campo.

Un nuevo artículo confirma la sorprendente antigüedad de Cueva Negra

En el artículo publicado on line el pasado 23 de abril de 2018 en la revista Historical Biology. An International Journal of Paleobiology, se confirma que el análisis biocronológico derivado del estudio de los restos de arvicólidos en Cueva Negra es consistente con la polaridad magnética inversa de todo el relleno sedimentario, lo que indica que se acumularon durante el magnetocron Matuyama, es decir entre 0.99 y 0.78 Ma.

En el estudio realizado por Antonio López sobre abundantes dientes de micromamíferos excavados en el yacimiento paleolítico de la Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar en Caravaca de la Cruz (Murcia), se explican las características morfológicas y métricas que corresponden a Iberomys huescarensis, Stenocranius gregaloides, Terricola arvalidens, Victoriamys chalinei, Mimomys savini, Pliomys episcopalis, Crictetulus (Allocricetus) bursae, Apodemus cf. sylvaticus, Eliomys quercinus, Sciurus sp., Oryctolagus giberti, Lepus sp., Prolagus calpensis, Crocidura kornfeldi, Neomys sp., Sorex sp., Erinaceus cf. europaeus). Estos taxones han sido descritos a finales del Pleistoceno temprano de la Península Ibérica.

https://doi.org/10.1080/08912963.2018.1462804

Webmail    
.