Category Archives: Noticias
El fuego más antiguo del Paleolítico Europeo
El jueves 16 de abril del 2015, el Dr. Michael J. Walker, presidente de MUPANTQUAT ofreció una interesante ponencia en Espacio Pático, dentro del ciclo organizado por la Asociación. El titulo elegido para su charla fue: “Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar: El fuego más antiguo del Paleolítico Europeo”.
Las excavaciones arqueológicas evidencian que hubo fuego en el interior de la Cueva Negra hace 800,000 años, antigüedad demostrada tanto por el paleomagnetismo como la biocronología. Se trata por tanto los datos del fuego más antiguos documentados en Europa. Sólo en África hay evidencias más antiguas de fuego en yacimientos paleolíticos.
El fuego en la Cueva Negra alcanzó temperaturas de 550-600º C. Tanto calor implica que el Hombre cuidaba el fuego, ya que se supera la temperatura posible en el interior de una cueva sin intervención humana. Nuestras excavaciones han descubierto además restos contundentes de la paleoespecie humana, Homo heidelbergensis, precursor remoto del Hombre de Neandertal.
La supervivencia del Hombre primitivo allende de las latitudes africanas implicaba individuos, activos y móviles, dotados de una aptitud cognitiva que aumentaba su capacidad de ampliar la gama de recursos de posible explotación en entornos caracterizados por inviernos con escasez de alimentos crudos como por ejemplo frutas. Por otra parte, el proceso del asado o calentamiento de alimentos, sean de origen animal o vegetal, favorece la digestión y absorción en las vías digestivas. La caza mayor, cuando puede ser conseguida y asada, aporta grasas y proteínas para varias personas por varios días.
Desde 2011 se ha excavado un estrato en el interior de la cueva, conformado por sedimento gris blanquecino con evidencias inequívocas de haber contenido una hoguera o fogata paleolítica. Las evidencias son de tres tipos:
1. Fragmentos quemados de huesos, algunos de ellos de color blanco y completamente calcinados por la combustión entera del contenido carbónico orgánico, con la correspondiente contracción del diámetro de huesos tubulares produciendo, así, la fracturación y el astillamiento longitudinal. Dicho efecto suele producirse en temperaturas superiores a 700º C, pero es verosímil que pudiese darse en la Cueva Negra si los restos se encontrasen en la base de fuegos con una temperatura algo menor durante muchas horas y encendidos de manera repetida en el mismo lugar. En 2013 los resultados de dos tipos de análisis por espectrometría que indicaron que la temperatura de la combustión debió ser de 550-600º C. Los métodos aplicados son la resonancia del “spin” electrónico (por la profesora Drª. Anne Skinner del Williams College en Boston, EE.UU.), y la espectrometría infrarroja con transformación Fourier (por el profesor Dr. Francesco Berna de la Simon Fraser University, Canadá).
2. Un hallazgo de sílex de singular interés muestra la alteración producida por “choque térmico” (un fenómeno muy conocido en la alfarería). Fue excavado en el sedimento gris ceniciento. Se trata de un bloque, o nódulo, del que una parte fue fragmentada y abierta por el calor intenso, quedando los fragmentos en su sitio, como pétalos de una rosa, y así aparecieron en la excavación; un fragmento, mayor y algo plano, ofrece una superficie ondulada, típica de la fracturación de sílex por calor intenso de tipo “tapa de olla” (inglés, “pot-lid”). La textura mate de la superficie y ausencia de lustre, y los matices apagados de estos y otros fragmentos del sedimento gris son característicos del sílex alterado por combustión. Del mismo nivel hemos recuperados muchos otros fragmentos de sílex con alteración térmica similar, entre ellos una lasca de extracción paleolítica inconfundible. Algunos fragmentos están en vías de análisis por el método de la espectrometría de la termoluminiscencia por el profesor Dr. Jean-Luc Schwenninger de la Universidad de Oxford que también estudia el sedimento por la estimulación óptica de la luminiscencia de partículas del cuarzo.
3. El sedimento gris blanquecino muestra indicios de alteración térmica detectados por la micromorfología de muestras del sedimento, estudiada en láminas delgadas bajo el microscopio por el profesor Dr. Diego Angelucci de la universidad italiana de Trento, cuyas microfotografías acaban de ser publicadas en 2013. Presenta características de haber sido sometido a altas temperaturas. Contiene abundantes restos microscópicos de ceniza y carbones, además de fragmentos microscópicos tanto de sílex fracturado por el calor como de hueso calcinado o carbonizado.
Debemos añadir que en los análisis realizados en 2013 se ha descartado la posibilidad de que huesos con apariencia de quemados hubieran sido manchados en realidad por la percolación posterior y consiguiente deposición “diagenética” de minerales como el manganeso. Se trata de un estudio de fragmentos óseos del sedimento con el microscopio electrónico de barrido del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid por la Drª. Yolanda Fernández Jalvo del CSIC y Sara Rhodes de la universidad canadiense de Toronto donde prepara una tesis sobre su investigación tafonómica de fragmentos óseos de fauna menor.
Paleoecología y Evolución Humana
Éxito de público en la gran charla impartida por el Dr. Jose S. Carrión, paleoecólogo de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia, titulada: “Paleocosistemas y Evolución Humana”, el pasado jueves 12 de febrero.
La actividad, organizada por la Asociación Mupantquat, tuvo lugar como viene siendo habitual en el Espacio Pático, situado en la C/ San Lorenzo, 5 de Murcia, y comenzó a las 20:15 de la noche ante una abarrotada sala en la que un variado público escuchó con suma atención las explicaciones del Dr. Carrión.
El Dr. Carrión expuso como influyeron la vegetación y el clima del pasado en la Evolución Humana, o como la Península Ibérica se convirtió en el refugio de los últimos neandertales que pisaron nuestro planeta. Concretamente el sur, la zona litoral, fue una especie de jardín botánico donde los neandertales sobrevivieron 10.000 años más que en el resto de Europa. También sugirió cuestiones tan interesantes como que los cambios ecológicos pudieran provocar o determinar cambios atropológicos o que los denominados hotspots de biodiversidad coincidan con los lugares clave para la Evolución Humana.
Jose S. Carrión es especialista en el estudio del polen fósil, siendo en la actualidad el investigador principal del Grupo de Investigación de la Universidad de Murcia E005-11, “Paleoecología, Paleoantropología y Tecnología del Cuarternario“, en el que se enmarcan, entre otras, las investigaciones de los yacimientos Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar y Sima de las Palomas del Cabezo Gordo. Para más información acerca del Dr. Carrión pulsa aquí.
Alumnos de la Universidad de Murcia visitan Sima de las Palomas
El pasado 21 de noviembre de 2014, unos 40 alumnos del Grado de Historia de la Universidad de Murcia visitaron la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo de Torre Pacheco.
Acompañados por sus profesores María Haber Uriarte e Ignacio Martín-Lerma, así como por el arqueólogo Mariano López Martínez, codirector de las excavaciones, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer este importante yacimiento neandertal.
La visita comenzó a las 10 de la mañana y los estudiantes en primer lugar pasaron a la cámara principal de la Sima donde recibieron las primeras explicaciones, para posteriormente subir al corte superior.
Michael Walker invitado al Journal Club del grupo “Evolución y Cognición Humana” de la Universitat de les Illes Balears
En el próximo Journal Club del grupo “Evolución y Cognición Humana“ del IFISC (Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos), de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el próximo día 14 de noviembre a las 11h en el “Seminari de Psicologia” (Ed. Guillem Cifre, Campus UIB), el presidente de la Asociación Mupantquat y Profesor Emérito de la Universidad de Murcia, Michael J. Walker brindará la siguiente charla:
“Palaeoneurophysiology and cognitive evolution in Pleistocene Homo: Biological and palaeoanthropological perspectives on the role of “haptic” working memory in the evolution of long-term procedural memory; drawing neuroscience and palaeoanthropology together. “
El grupo Evolución y Cognición Humana fue creado en el año 2000. Actualmente es unidad asociada del IFISC. Sus investigaciones se fundamentan en las pistas filosóficas, antropológicas, psicológicas, psicopatológicas, paleontológicas y éticas de la naturaleza humana. Los estudios llevados a cabo hasta ahora se han centrado principalmente en los rasgos que distinguen al ser humano de otras especies, como son la apreciación estética, el comportamiento moral y el lenguaje.
El IFISC (Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos) es un centro mixto de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) creado en 2007 a partir del Departamento de Física Interdisciplinar del IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados). Ese Departamento se constituyó en 1995 a partir de una propuesta de 1990 para la creación de una Unidad de “Física de Sistemas Complejos”. Su definición programática de objetivos parte de constatar que puntos importantes del desarrollo científico aparecen entre las fronteras de campos establecidos y propone el desarrollo de una investigación interdisciplinar y estratégica desde la perspectiva de los físicos.
Mas información en:
http://www.evocog.org/es/2014/11/07/michael-walker-invitado-a-nuestro-proximo-journal-club/
Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar en el XVII Congreso Mundial de UISPP
El XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP), se ha celebrado en Burgos del 1 al 7 de septiembre. En el estuvo presente, como no podía ser de otra manera, el yacimiento Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Caravaca de la Cruz, Murcia).
La ponencia sobre Cueva Negra, titulada: “Hominin activities ~0.8 Ma at Cueva Negra del Estrecho del Río Quípar (Caravaca, Murcia, SE Spain): Fire, technological diversity, environmental exploitation“, fue presentada por Michael J. Walker el miércoles 3 de septiembre durante la sesión A2b, denominada “Technological change during the low-Mid Pleist trasition Europe“.
El congreso contó con 115 sesiones científicas, tanto de Prehistoria como de Protohistoria, en las que se presentaron 1.653 comunicaciones presentadas por 3.032 autores diferentes procedentes de los cinco continentes. Estas sesiones se celebraron simultáneamente en 24 aulas de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Económicas de la Universidad de Burgos.
Además Cueva Negra aparece también en el libro “Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el Estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico”, cuya edición ha sido coordinada por Eudald Carbonell, Jose María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga.
Este volumen constituye una actualización del conocimiento de las sociedades con economía de predación que se asentaron en Iberia, y pretende ser una presentación sistemática de datos empíricos realizada por los equipos de investigadores que están año tras año obteniendo y analizando ese registro. Se ha incluido en él los datos de los conjuntos arqueo-paleontológicos principales y con datos más significativos organizados en ocho grandes regiones fisiográficas y geológicas que buscan evidenciar la adaptación humana a entornos similares. Más allá de estas ocho regiones se ha creído conveniente presentar dos capítulos temáticos, dedicados a las regiones con registro de comportamiento simbólico rupestre más extenso: la región cantábrica y la levantina.